sábado, 15 de marzo de 2008

CAPÍTULO IV. LECCIONES APRENDIDAS

4.5 LECCIONES APRENDIDAS

Fuente: Exposición Investigación aplicada Jornadas Internacionales Temuco – Chile 2007
(Vélez, UNIMINUTO, Diap 12, 2006)


…”Las universidades no lo saben todo, las entidades que trabajan en el empresarismo no se lo saben todo, para el desarrollo empresarial. Por la comunidad no la conocían las universidades y ahí es otro cuento, las instituciones educativas se han cuestionado sobre procesos y han sido cuestionadas por este proceso, no solo las instituciones educativas si no, otras organizaciones que han participado con nosotros, porque la participación comunitaria es otro mundo, pero resulta que es el mundo de la realidad, tanto estas instituciones que generen ingresos que otorgan créditos para micro, para empresas, para microempresas o famiempresas como las mismas instituciones educativas teóricamente lo manejan muy bien en el tablero, pero cuando llegan a la práctica se encuentran otro mundo…” Dra. Margarita Tobón, Asesora Economía Solidaria, Secretaria de Desarrollo Social.





El Municipio de Medellín en el liderazgo de la Secretaria de Desarrollo Social, vincula al sector académico con la Corporación Universitaria Minuto de Dios y al solidario con la Unión Temporal Confecoop Antioquia - Consumo; para fortalecer y crear unas condiciones más favorables de negociación de las unidades productivas fortalecidas y creadas en el proyecto. Equipo de Sistematización.


¿Qué ha aprendido de este proceso? De este proceso he aprendido a convivir, he aprendido muchas cosas que dan muchos valores, a través de este proceso también estoy recibiendo una buena capacitación, para también de nuevo empezar a trabajar como en los hospitales, en empresas en hoteles, cosas de alto valor (la lídereza hace referencia al agrupamiento de servicios. María Del Carmen Bedoya Agudelo, integrante Junta de Acción Santa Cecilia N° 1.
Fotografía equipo Sistematización

En la foto La señora Maria del Carmen


Existe un factor determinante en la ejecución del convenio para su desarrollo; es la confianza, base de la solidaridad y el trabajo en equipo entre los actores del proceso. Los cooperantes iniciaron con un proceso de seducción con los líderes comunitarios para vincularlos al desarrollo de sus propuestas. Lo que genero más que elaboración técnica; proceso que la Unión Temporal Esumer – ACOPI, ya tiene por el camino recorrido por los cooperantes anteriores. Equipo de Sistematización.

“...Los diagnósticos sectorizados en este tipo de convenios te permiten dar lecturas parciales y es algo de lo que se ha venido diciendo, yo digo que no solo en Comuna Nº 1 si no en el resto de la ciudad, se hacen una cantidad de diagnósticos y de estudios pero de forma sectorizada que no se articulan luego con comuna Nº 1 yo podría decir que los diagnósticos que se tenían eran acertijos...” Dra. Margarita Tobón, Asesora Economía Solidaria, Secretaria de Desarrollo Social.


La falta de generar empleo de calidad, ha dado lugar a la proliferación de la economía informal como forma alternativa de subsistencia de la población en general, es un gran recto de la Administración Municipal hallar estrategias de formalización de empleos estables y que sean asequibles a la población vulnerable de bajo nivel educativo y económico. Equipo de Sistematización.


“...Si, primero indicadores de capacitación bajo, un nivel educativo bajo, la parte del acceso a capital o, oportunidad de otro tipo de programa para el desarrollo económico muy bajo, sin embargo, yo creo que comuna 1 tiene a diferencia de otras comunas una gran cantidad de organizaciones de tejido...”

¿De Tejido Social?

“...Yo no le podría decir de tejido social porque falta mucho por construir, pero organizacionalmente creo que hay, frente a otras comunidades hay una construcción mas avanzada y entre sus lideres entre sus muchos lideres, también se destacan algunos con una gran capacidad de gestión y con un ahínco comunitario, que yo creo que lo que necesitan es terminar de potencializar, en cuanto a lo que se refiere al desarrollo económico en unidades productivas de comuna 1...” Dra. Margarita Tobón, Asesora Economía Solidaria, Secretaria de Desarrollo Social.


“La relación entre el cooperante y los líderes comunitarios vinculados al proyecto se mantiene en armonía, solo cuando los objetivos de la institución cooperantes son coherentes con la responsabilidad social que refleja su ejecución y viceversa (clientes internos y externos)” Equipo de Sistematización.


¿De los productos que hay en el momento cuales se pueden identificar como fortalecimiento de las unidades productivas?

Te digo la verdad, Si, no la verdad y solamente la verdad, yo considere como te dije ahora, no puedo hablar de un fortalecimiento, puedo decirte que se crearon los medios, la herramienta y se inicia un proceso del fortalecimiento, no te puedo decir que dejamos un fortalecimiento, no, no creo así, creo que se dejan instauradas herramientas, no solo herramientas como te decía ahora herramientas para la gestión de la continuidad del proceso del desarrollo de la construcción de un tejido.

“...Desde mi concepción de vida, toda la vida he trabajado en lo cooperativo, en la solidaridad y creo, creo fielmente que sólo el crecimiento de esta sociedad depende de la solidaridad y de la conciencia del trabajo comunitario...”

“...Las pequeñas unidades productivas pueden hacerse fuertes si entran en un proceso de encadenamiento y de circuito, por eso este proyecto esta dentro del proyecto de encadenamientos productivos, como unidades productivas independientes mueren rápidamente, pero ellos si creen que la solidaridad y el compromiso del consumo local consiente, como lo están denominando en otros espacios. Podrá generar los recursos y el bienestar...” Dra. Margarita Tobón, Asesora Economía Solidaria, Secretaria de Desarrollo Social.


El peligro más latente en los procesos comunitarios es que existen actores que no han cultivado una cultura de dialogo y por ello muchos programas y proyectos de economía solidaria se destruyen por asuntos de convivencia más que de tipo técnico, este proyecto presento varias veces alertas tempranas de no tener la viabilidad social para su desarrollo, el cual fue superado por él dialogo constante entre los actores. Equipo de Sistematización.


¿Cómo se evalúa viabilidad social?

Nosotros estamos desarrollando una metodología que se trabaja en el proyecto de empresarismo social, la cual se hace un análisis integral del grupo si, desde el comportamiento que va registrando en las competencias que tiene para la comunicación, para el trabajo en grupo, para generar alternativas e iniciativas alrededor del grupo, la calidad de la persona, todas esas competencias que se fue valorando de un grupo y la llevamos a una metodología de medición que se esta validando por empresarismo social, que se le transfirió después a las universidades, lo que nosotros vemos es que a la universidad todavía le falta mucho, por que las universidades apenas están entrando a estos territorios, un territorio donde no había llagado, ahora estamos mirando que tienen que aportar nuevas herramientas para un análisis más conciso mas de frente a esta comunidad, para decirle a la comunidad tiene viabilidad libre, tiene coacción de comunidad para sacar adelante proyectos productivos. Dr. Jaime Velilla, Asesor Empleo Secretaria de Desarrollo Social


¿Qué lecciones aprendidas nos podría compartir?

La primera: es que tienen que ser proyectos sostenibles de alto alcance, la segunda con el apoyo del talento humano que lo puede tener la misma comunidad, la comuna uno tiene talento humano, especialmente profesionales, técnicos, tecnólogos que están allá y que pueden servir a estos proyectos, la tercera es como les decía hace un rato la viabilidad social, que técnicas utilizamos con esos grupos, todos tenemos un interés particular y otro general. Dr. Jaime Velilla, Asesor Empleo Secretaria de Desarrollo Social.


Se debe hacer un llamado para que las instituciones cooperantes no sean protagonistas del proyecto, los protagonistas del proyecto son los lideres y la comunidad intervenida, los cooperantes sólo son facilitadores que deben abrirle las posibilidades técnicas de planeación y ejecución de su propuesta, en la implementación mediante su intervención concertada entre la partes. Equipo de Sistematización.


“...Los errores que no se pueden llegar a cometer, no es que los errores que se han cometido, digámoslo que han sido involuntarios, han sido involuntarios por que no han sido errores que se estén buscando, el error que se ha repetido mucho es la concertación de tiempo, pero hay que entender obviamente que la comunidad, necesita generar confianza, necesita generar lazos que no son tangibles sino intangible, y la confianza ante la comunidad es digámoslo, un valor que no se gana de la noche a la mañana, hay que trabajar mucho por ella, hay que trabajar por esa confianza y que la confianza no se pierda”. Germán Castaño Barrera. Profesional de la Comunidad, vinculado al Cooperante Unión Temporal Confecoop Antioquia – Consumo. Cargo Asistente Administrativo.


El deber del cooperante es fortalecer un proceso social que se ejecuta con dineros públicos, los cuales deben ser respetados en su intención (coherente con su implementación), es decir, un indicador de evaluación, no confundir ejecución con resultados. Equipo de Sistematización.


Una alerta temprana en este tipo de proyectos es que debe haber un equilibrio entre la viabilidad técnica y la viabilidad social, en la elaboración de los planes de negocios; por parte de la Corporación Universitaria Minuto de Dios, UNIMINUTO, fueron revisados por la interventoria y los funcionarios del municipio, dando como resultado que no todos los planes de negocios fueron aprobados, lo que indica que no se invirtió sin realizar un proceso técnico y social de evaluación. Por ejemplo “No es simplemente vender sino brindar un servicio diferenciador generando el valor agregado tan buscado en la actualidad.” Equipo de Sistematización.


Una de las variables que más peso en el proyecto fue el tiempo, el proyecto inicia en el año 2005 y finaliza en el año 2007, el tiempo inicial de ejecución era de 6 meses; fue un proceso que supero la preedición del tiempo en su ejecución. El mayor tropiezo fue llegar acuerdos entre los actores del proceso, como consta en las grabaciones de las reuniones periódicas realizadas (registro de diálogos. Equipo de Sistematización.


Es de resaltar la pertinencia de la Metodología de Investigación Acción Participativa IAP. (Orlando Falds Borda), Transferencia de conocimientos, empoderamiento de las comunidades es importante citarla para este y nuevos proyectos porque es un aporte al desarrollo responsable de las comunidades para que sean precursoras de su desarrollo, evidenciando un factor que se encuentra como igual denominador en los acuerdos del convenio, es la vinculación de la comunidad al proceso de construcción, lo que permite ofrecer la unión entre los profesionales y el saber local de su entorno del líder, pero cuidado no se debe perder la intención de ayudar a esa comunidad y no usarla para ingresar en ella. Equipo de Sistematización.


En general los actores de este proceso han cumplido, le han apostado a un proceso de diálogo que ha sido muy des gastador para todas las partes incrementando el tiempo de ejecución y elevando los costos en la ejecución del mismo para todos. Por ejemplo cual es el costo de oportunidad de un líder de estar en una capacitación del proyecto y no estar en otro proyecto, sea en una ONG u institución pública y/o privada, que le puede ofrecer mejores oportunidades para él y sus comunidades. Equipo de Sistematización.


Para concluir en la Comuna Nº 1 Popular, la comunidad respira un aroma a deseos y metas de ser personas generadoras de sus propios ingresos, creando pequeñas unidades productivas y organizaciones de carácter social y solidario, con la esperanza de incidir en la realidad que les espera, es un deber continuar con el apoyo, para no dejar caer el proceso. “Los proyectos de intervención social no son un proceso lineal, es un proceso de construcción constante, que supera la predicción de su ejecución”. Equipo de Sistematización.



BIBLIOGRAFÍA


BERDEGUÉ, J. A.; OCAMPO, A. y Escobar, G. Sistematización de experiencias locales de desarrollo agrícola y rural. Guía metodológica. Santiago Chile: 2000. 124 p.

CARDONA, David. “El Mercado que no Vemos”. Mercatec. Esumer. Medellín. No. 41, mayo de 2006: Pág. 34- 45.

-------- . La Sistematización de Experiencias, Vector de un Proceso Exitoso: Retos de la Actividad Investigativa en un Esquema de I+D. Edición personal-Esumer. G. I. en Desarrollo y Prospectiva. Medellín: Esumer, 2005. 52 p.

-------- Sistematización del Proyecto de Asesoría y Acompañamiento Empresarial a Beneficiarios del Banco de los Pobres. Microempresas de Antioquia-Esumer. Mayo 2006. 24 p.

-------- La Sistematización de Experiencias, Vector de un Proceso Exitoso de I+D. Presentación Esumer. Medellín, 2005, 52 diap.

DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓN. Plan nacional de desarrollo 2002-2006. Hacia un estado comunitario. Bogotá. El autor, 2003. Pág. 70 - 71.

DOMÍNGUEZ, Gerardo. Indicadores de Gestión y Resultados. Un Enfoque Sistémico. 4ª ed. Medellín, Biblioteca Jurídica Diké, 2002. 246 p.

-------- Control Interno. Una Herramienta Gerencial. 1ª ed. Medellín, Biblioteca Jurídica Diké, 2001. 210 p.

INSTITUTO COLOMBIANO DE NORMAS TÉCNICAS. Normas Colombianas para la presentación de tesis y otros trabajos de grado. Bogotá: Mc Graw - Hill, 2002. 435 p.

MINTZBERG, Henry. QUINN, B. y GHOSHAL, S. El Proceso Estratégico. Ed. Europea Revisada. Madrid: Prentice Hall/Europa, 1999. 841 p.

MUNICIPIO DE MEDELLÍN. Plan de desarrollo Municipal http://www.medellin.gov.co/alcaldia/jsp/modulos/P_desarrollo/obj/pdf/Linea_2.pdf. Visita 28/05/06.17:30.

-------- Programa de Presupuesto Participativo de Medellín. Boletín Plan de Desarrollo 2004 - 2007 Nº 24.

ORREGO PARDO, Raúl y VELEZ YEPES, Juan. Diagnóstico inicial campesinos del sector los Tanques y el Morro. Bello: UNIMINUTO, 11 de noviembre de 2003.

-------- . Proyecto de integración de los cinco corregimientos del municipio de Medellín, proyecto fracasado por los múltiples intereses en los cinco corregimientos que no permitieron el desarrollo de una organización agropecuaria. Practica Profesional I; Séptimo Semestre, UNIMINUTO Año 2003.

PRAHALAD, C.K. La oportunidad de negocios en la base de la pirámide. 1ª ed. Bogotá, 2005, Norma. 450 p.

QUINN, James; ANDERSON, Philip y FINKELSTEIN, Sydney. La gestión del intelecto profesional: sacar el máximo de los mejores. Gestión del Conocimiento. Harvard Business Review/, 1999, p. 203 - 235.

No hay comentarios: