sábado, 15 de marzo de 2008

CAPÍTULO IV-1. INDICADORES DE LA SISTEMATIZACIÓN

CONCEPTOS GENERALES

Proceso y gestión: El concepto de gestión se debe entender como el mejoramiento de objetivos, en términos de aciertos; está relacionada con los logros en la sociedad y no propiamente por el trabajo o las actividades desarrolladas. Así, en todo proyecto no es posible percibir de inmediato los impactos en la sociedad; pero es posible evaluar los productos que favorecen el cumplimiento de las aspiraciones de satisfacción de la sociedad, lo que se mide a través de la “percepción de la satisfacción del cliente” (Domínguez, 2002, p. 77).

Para la definición de unos indicadores que den cuenta de un proceso, se entiende por éste, la obtención de un producto, mediante la transformación de unos insumos. Todo proceso termina con la obtención de un producto. Los elementos o partes de éstos, se obtienen también mediante procesos. Así, se precisa que los procesos están compuestos por operaciones y éstas por actividades. Las primeras producen elementos pero las segundas no lo hacen necesariamente (Ibíd. p. 78). En consonancia con lo anterior y desde un enfoque sistémico, se considera que la gestión como tal involucra los objetivos sociales o externos, los objetivos institucionales o internos y el cumplimiento de la misión encomendada a la organización respectiva o el mejoramiento de sus objetivos. Para el caso del proyecto a sistematizar, se entiende como gestión el mejoramiento de la calidad de vida en relación con los factores socioeconómicos que de un modo integral se abordan desde la metodología del Programa de Presupuestos Participativos.


4.2 CONFIGURACIÓN DE INDICADORES

Para la configuración de indicadores, se tiene que el Programa de Presupuestos Participativos (PP), desde la sistematización de la experiencia corresponde a dos grandes grupos de propósitos, los Propósitos del Contratante (la Secretaría de Desarrollo Social de la Alcaldía de Medellín) y los Propósitos del Beneficiario (la comunidad) que se considerarán para el primer caso como objetivos y en caso del beneficiario, se denominarán beneficios.








Figura N° 6.



OBJETIVOS DEL CONTRATANTE

Dada la correspondencia que guarda el Programa de Presupuestos Participativos con leyes de carácter orgánico y general, así como normas y acuerdos que las desarrollan[1], desde los objetivos del contratante, y de conformidad con la fundamentación y la metodología del Programa de Presupuestos Participativos, se desagregan en Objetivos fundamentales y Objetivos de Forma y Sentido del siguiente modo:


4.3 OBJETIVOS FUNDAMENTALES

Con respecto al presupuesto municipal y la hacienda

- Obtención.
- Composición.
- Distribución.

Con respecto a la planeación local comunal del desarrollo

- Horizonte para la orientación de la inversión de los recursos públicos.
- Regla para la evaluación de la inversión de los recurso públicos.

Con respecto a la participación ciudadana

- Diálogo.
- Deliberación.
- Movilización ciudadana.


OBJETIVOS DE FORMA Y SENTIDO

Gobernanza[2] transnacional sobre los recursos financieros municipales

- Transparencia pública.
- Vigilancia y control ciudadano.

1.2.2. Planeación y gestión del desarrollo local para la comuna

- Análisis de problemas asociados.
- Identificación de potencialidades.
- Concertación de objetivos.

1.2.3. Como escuela de formación y pedagogía ciudadana

- Aprendizaje y ejercicio de valores y prácticas ciudadanas (argumentación, tolerancia, pluralidad, respeto por la palabra entre otros).
- Participación democrática para la elección de opciones.
- Capacidad de organización e interactuar con el estado.
- Monitoreo de acuerdos.
- Monitoreo de decisiones tomadas.
- Evaluación de acuerdos.
- Evaluación de decisiones tomadas.


2. OBJETIVOS DEL BENEFICIARIO

Considerando el marco legal y jurídico en que se fundamenta el Programa de Presupuestos Participativos y la relación implícita que tiene con las Leyes 152 de 1994, del Plan de Desarrollo y la Ley 134 de 1996, de Mecanismos de Participación Ciudadana. Los beneficios para los ciudadanos de la Comuna se desagregan en Beneficios derivados del proceso de Presupuesto Participativo y Beneficios derivados del Plan de Desarrollo 2004-2007.


2.1. BENEFICIOS EN RELACIÓN CON LOS PRESUPUESTOS PARTICIPATIVOS

2.1.1. Articulación de la metodología de presupuestación participativa del Plan Operativo Anual de Inversiones POAI a la planeación territorial.

2.1.2. Mejorar la asignación y distribución municipal de cara a superar asimetrías e inequidades en la comuna.

2.1.3. Fortalecer espacios descentralizados para la participación y toma de decisión de las comunidades y sus territorios.

2.1.4. Cualificar la participación ciudadana en los procesos de participación y gestión del desarrollo local.

2.1.5. Aumentar la eficiencia del gasto público a partir del involucramiento de las y los ciudadanos en el planeamiento, gestión y evaluación de las obras públicas comunitarias.

2.1.6. Coordinar y fortalecer la oferta institucional que el municipio de Medellín realiza en el ámbito comunal.


2.2. BENEFICIOS EN RELACIÓN CON EL PLAN DE DESARROLLO 2004-2007

2.2.1. Complemento de la política de la cultura de la legalidad y autorregulación ciudadana.

- Se llegó a acuerdos públicos sobre prioridades y el cumplimiento de las mismas.

2.2.2. Participa de la estrategia de transparencia administrativa y lucha contra la corrupción.

- Reduce la intermediación administrativa.
- Viabiliza problemáticas reales.
- Facilita monitoreo a obras o proyectos ejecutados.

2.2.3. Mejora notablemente la eficacia y sostenibilidad de la acción pública municipal.
- Mayor sentido de pertenencia.
- Apropiación del ejecutante.

2.2.4. Optimiza la política de equidad e inclusión social.
- Igualdad de condiciones de todos los sectores.
- No se privilegian condiciones de clientelismo electoral.

2.2.5. Profundiza la estrategia de corresponsabilidad.
- Mayor sentido de pertenencia.
- Apropiación de lo Ejecutado.

2.2.6. Coadyuva a la integración de ciudad.
- Fortalece y genera vínculos sociales y territoriales.

2.2.7. Refuerza el concepto de gobernabilidad democrática como autoridad.

- El Estado se gana la confianza y respeto en cuanto cumple con sus promesas.

2.2.8. Facilita otro rol de las relaciones de gobernabilidad entre ciudadanía organizada y corporaciones públicas.

- Se busca actuar y seducir la voluntad de la ciudadanía para unirse en un propósito común de construir ciudadanía.





4.4 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS DE LOS INDICADORES


- DOMÍNGUEZ, Gerardo. Indicadores de Gestión y Resultados. Un Enfoque Sistémico. 4ª ed. Medellín, Biblioteca Jurídica Diké, 2002. 246 p.

- DOMÍNGUEZ, Gerardo. Control Interno. Una Herramienta Gerencial. 1ª ed. Medellín, Biblioteca Jurídica Diké, 2001. 210 p.

- CARDONA, David. Sistematización del Proyecto de Asesoría y Acompañamiento Empresarial a Beneficiarios del Banco de los Pobres. Microempresas de Antioquia-Esumer. Mayo 2006. 24 p.

- CARDONA, David. La Sistematización de Experiencias, Vector de un Proceso Exitoso de I+D. Presentación Esumer. Medellín, 2005, 52 diap.

- BERDEGUÉ Julio, OCAMPO Ada y ESCOBAR Germán. Guías de Sistematización de Experiencias Locales. 2ª versión. Fidamerica y Preval. Lima-Santiago, 2000. p. 21.

- YEPES Juan y ORREGO, Raul. Sistematización de la Experiencia del Proyecto Asociación Verde Horizonte como Paso Previo a su Operación como Comercializadora de Productos Agrícolas. Corporación Universitaria Minuto de Dios, Uniminuto, Medellín, 2006. 178 p.

[1] El programa de Planeación y Presupuestos Participativos se apoya y debe observar correspondencia con las siguientes leyes y normas: Ley 152 del 94 (Plan de Desarrollo), Ley 388 del 97 (Plan de Ordenamiento Territorial), Ley 134 del 96 (Mecanismos de Participación Ciudadana), Decreto nacional 1507 del 98 (Ordenamiento territorial), Acuerdos municipales 43 del 96 (Sistema Municipal de Planeación), 62 de 1999 (Consejo Consultivo de Ordenamiento Territorial); 151 de 2000 (Modernización municipal), 002 de 1994, 1676 de 1996 y 025 de 1997 (Alcaldía, 2005, p. 10).
[2] Se entiende por gobernanza transanacional el concepto de transparencia y claridad en el manejo responsable de los recursos públicos, entre otras instancias y las implicaciones que frente a los públicos regionales y globales de la organización tiene esta perspectiva. El concepto es desarrollado en la actualidad a partir del tratamiento del tema dado por el Dr. C. K. Prahalad en su texto La Oportunidad de Negocios en los Mercados de la Base de la Pirámide. (Prahalad, 2005).

No hay comentarios: