sábado, 15 de marzo de 2008

CAPÍTULO III

3. INFORME MAESTRO


El informe Maestro es un documento base que es usado, como documento de trabajo por el equipo de sistematización; con base en este informe Maestro se puede posteriormente preparar otros informes escritos o materiales audiovisuales, según la necesidad de comunicar los resultados (autoridades de gobierno, otros proyectos del Programa de Planeación y Presupuesto Participativo de Medellín, instituciones Cooperantes de otros convenios, entre otras).

La sistematización de experiencias parte de un proceso participativo, en pro de mejorar prácticas y procesos para conocer la realidad transformadora del entorno en el que se desarrollan las unidades productivas. La participación practica transformadora de la realidad mediante el compromiso del “hacer lo que se sabe a saber lo que se hace”.


El siguiente informe Maestro se compone de las siguientes secciones:


1. El eje de sistematización
2. Descripción y reflexión crítica sobre la situación inicial y su contexto
3. Los actores del proceso
4. Las lecciones aprendidas


3.1 DESCRIPCIÓN Y REFLEXIÓN CRÍTICA SOBRE LA SITUACIÓN INICIAL Y SU CONTEXTO


El Programa de Planeación y Presupuesto Participativo de Medellín da la oportunidad a la comunidad de pensar en las necesidades y dar prioridad a las obras y programas que redunden en el desarrollo de los barrios. Y es ahí donde aparecen las y los líderes de las Juntas Administradoras Locales, Juntas de Acción Comunal y otras organizaciones sociales, comunitarias que conforman.

El Consejo Consultivo Comunal para determinar en qué y cómo se va a invertir el rubro que por concepto del Programa de Planeación y Presupuesto Participativo de Medellín corresponde a los barrios pertenecientes a la Comuna Nº1 Popular.

El Programa de Planeación y Presupuesto Participativo de Medellín, ha sido una herramienta fundamental para alcanzar objetivos sin antecedentes, especialmente para los estratos bajos y la Comuna Nº 1 Popular, ha hecho con este una apuesta bien interesante. El Programa de Planeación y Presupuesto Participativo de Medellín asignado a la Comuna Nº 1 Popular en los periodos de 2004 - 2005 que contaba con 6.743 millones de pesos permitió que se priorizaron 260 proyectos.

En el 2005 - 2006 se asignaron 5.400 millones para darle continuidad a los proyectos y programas, de los cuales se destacan el de apoyo a la educación superior, proyecto económico y el Kit alimentario para el adulto mayor, entre otros.

Los líderes de la Comuna Nº 1 Popular, se organizaron en la conformación de trabajos por nodos, lo cual facilita su labor por cercanía interbarrial y movilidad, ya que esta comunidad tiene grandes dificultades para el acceso directo entre barrios, por la falta de vías vehiculares que ayuden a la dinamización y articulación comunal; hacen ver grandes distancias entre barrios, especialmente aquellos que están de polo a polo.

Con la conformación de los nodos, la Comuna Nº 1 Popular de Medellín, no se dividió, lo que se hizo fue facilitar la labor comunitaria, dando una alternativa a la dificultad de movilidad, pero articulando mucho mejor el trabajo conjunto de todos los barrios de la Comuna. Es de resaltar esta iniciativa de la comunidad.

El liderazgo comunitario adelantado en esta organización es un paso que consideramos como un avance importante para el desarrollo local de cara a la ciudad.

“Los barrios tienen un punto de encuentro en el Centro de Recursos Educativos Municipales CREM del barrio Granizal, equidistante de todos los barrios de la Comuna Nº 1 Popular, “se ha convertido en el epicentro más representativo en los procesos políticos y comunitarios en esta comuna; el cual ha facilitado como centro de dialogo y participación ciudadana de la comunidad de la Comuna Nº 1 Popular”. (Luisa Fernanda Cadavid, Coordinadora General del Proyecto Unión Temporal Confecoop Antioquía - Consumo).


1.2 UNA MIRADA DESDE LA COMUNIDAD DE LA COMUNA Nº 1 POPULAR

En el año 2004 los habitantes de la comuna Nº 1 Popular, atendiendo a la necesidad de empleo, decidieron invertir por medio del Consejo Consultivo en un proyecto para la creación de 19 unidades productivas y una cooperativa comercializadora de bienes y/o servicios de los productos de la Comuna Nº 1 Popular y tres agrupamientos.

Para estar al frente de éste, se nombró una comisión, acto seguido se entró en un proceso de negociación con la Administración Municipal, llegando a acuerdos para la inversión de recursos, creando 4 agrupamientos y fortalecimiento de 4 Unidades Productivas (Caracterización de demanda y oferta).

En el proceso de concertación se determinaron las entidades cooperantes: la Corporación Universitaria Minuto de Dios, UNIMINUTO y la Unión Temporal Confecoop Antioquia - Consumo; por considerarse las idóneas para el desarrollo del proyecto que tenia una fecha de inicio febrero de 2006, pero debido a la renuncia de algunos integrantes de la comisión de la comunidad en diciembre de 2005, se reestructura la comisión y ésta se dio a la tarea de analizar el proyecto, para lo cual buscó asesoría técnica que le permitiera hacer un estudio más detallado. Este proceso arrojó como resultado varias observaciones que preocuparon a la comisión, tales como:

1. Alta inversión en componentes de estudio y capacitación.
2. Poca inversión en unidades productivas para la generación de empleo.

La comisión frente a este panorama, decidió comunicar su posición de suspender la ejecución del proyecto como se tenía previsto, hasta encontrar alternativas que permitieran algunos ajustes para retomar la esencia del proyecto aprobado por la comunidad.

El 26 de marzo de 2006, la Administración Municipal, convocó a unas asambleas barriales con el fin de que la comunidad nombrara nuevos delegados a las comisiones de trabajo; es entonces cuando 19 nuevos líderes pasan a ser parte de la comisión económica. Ésta internamente, apoyándose en la estructura organizativa de la Comuna Nº 1 Popular, que se divide en cuatro nodos. Nombró también cuatro coordinadores de nodo y se fortaleció con cuatro representantes de las juntas de acción comunal.

Luego de varias reuniones internas, otras con la Administración Municipal, y luego de expedir varios comunicados con las preocupaciones de la comisión, no se llegó a ningún acuerdo de ajustes al proyecto.

El sábado 20 de mayo, la Administración Municipal convocó a una Asamblea General Extraordinaria del consejo Consultivo para que la comunidad concertara si se daba inicio al proyecto o éste se liquidaba. Allí estuvieron presentes los representantes de las siguientes instituciones: Secretaria de Desarrollo Social, interventoría, cooperantes y contraloría, entre otros, además fue realizada con una gran asistencia de la comunidad.

A continuación los cooperantes, hicieron una exposición de los proyectos; luego los representantes de la Administración Municipal intervinieron exponiendo sus puntos de vista, y finalmente la comunidad hizo algunas observaciones que denotaban su desacuerdo en la manera como se planteaba ejecutar el proyecto en general. Se realizó votación secreta con cada uno de los delegados del consejo consultivo preguntando sobre la continuidad del proyecto. Después de ser realizada se llego a la conclusión de continuar para no perder el recurso aprobado, pero con la condición de negociar en adelante con cada uno de los componentes en el desarrollo de su ejecución. Todas las partes asistentes a la reunión se comprometieron a que así se haría. Luego de la votación a favor y las aclaraciones de veeduría de los líderes del proyecto se dio inicio.




























El proyecto de Fortalecimiento y Articulación de las Unidades Productivas de La Comuna Nº 1 Popular, que nació en el Programa de Planeación y Presupuesto Participativo de Medellín, ha sido un proceso continuo de negociación entre los diferentes actores, en especial con las expectativas de los lideres, delegados y voceros de la Comuna Nº 1 Popular, que representan las voces de las necesidades de su entorno.

Fotografía Cooperante Confecoop-Consumo

Actores: Rosalba Cardona Ex presidente Junta de Acción Comunal Santo Domingo Savio 1; Carlos Ospina Presidente ASOCOMUNAL Comuna Nº 1, Uber Torres Junta de Acción Comunal Barrio El Carpinelo y otros lideres comunitarios.














Entrevista equipo de Sistematización

Germán Castaño Barrera. Profesional de la Comunidad, vinculado al Cooperante Unión Temporal Confecoop Antioquia – Consumo. Cargo Asistente Administrativo.

¿Cuál es tu profesión?

Soy tecnólogo en Costos y Auditoria, técnico en Sistemas


¿Cuál ha sido el tiempo inicial del convenio, seis meses?

Inicialmente fue de seis meses, y obviamente hubo ahí una prorroga, esa prorroga tuvo que ser ampliada por que no se le pudo dar cumplimiento a esa primer componente en el tiempo que Secretaria de Desarrollo Social había diseñado en los términos de referencia, por que, aquí en la comunidad había que crear lazos, con el fin de que los mismo lideres les cogiera confianza.


3.3 El PROGRAMA DE PLANEACIÓN Y PRESUPUESTO PARTICIPATIVO DE MEDELLÍN Y SU INFLUENCIA EN LA SITUACIÓN INICIAL, UNA MIRADA DESDE LA ADMINISTRACIÓN MUNICIPAL


El Programa de Planeación y Presupuesto Participativo, existe en ciudades pequeñas y medianas del país, y es posible en Medellín gracias a la experiencia acumulada en la ciudad en materia de planeación participativa, por el compromiso de los líderes y por la voluntad política de la administración del Alcalde Sergio Fajardo Valderrama, al incluir en el Plan de Desarrollo 2004 - 2007 el Programa de Planeación y Presupuesto Participativo de Medellín.

Lo más importante de este proceso es que la ciudadanía no sólo participa sino que también toma decisiones sobre la inversión en su comuna o corregimiento. El Alcalde entrega parte de su poder de decisión para que sea la propia comunidad organizada, con la asesoría necesaria, quien defina la mejor manera de invertir los recursos públicos que les han sido asignados. El Programa de Planeación y Presupuesto Participativo de Medellín, tiene un claro propósito: fortalecer los liderazgos colectivos y recuperar la confianza de las y los ciudadanos en la administración, por la vía de la democracia participativa y el fortalecimiento de la gestión pública.

A través de los tres años de su implementación (2004 a 2006) se han mejorado los niveles de diálogo y concertación de la Administración Municipal con las comunidades.

Las organizaciones sociales, los líderes y la ciudadanía, han fortalecido su vocación democrática aprendiendo sobre los asuntos de la hacienda pública, el desarrollo local, la veeduría y el control social, propios de un sistema democrático, se convierten en ejercicios reales mediante este gran cambio en la forma de hacer la política.

Con el Programa de Planeación y Presupuesto Participativo de Medellín, estamos frente a un ejercicio de participación ciudadana para la gestión pública que está aportando elementos novedosos en la construcción de un sistema político municipal, en donde confluyan legitimidad y representación política territorial desde lo local, en un marco de concertación y corresponsabilidad entre ciudadanía y administración.

En este sentido los Consejos Consultivos Comunales y Corregímentales, las Asambleas de habitantes de barrios y veredas, los planes de desarrollo local, las veedurías sociales, las dinámicas de rendición de cuentas y evaluación de políticas públicas entre administración y comunidades, constituyen un valioso aporte a la gobernabilidad democrática de la ciudad, y a la construcción de ciudadanía. De esta manera la gestión pública gana en transparencia, la ciudad se vuelve compromiso de todas y todos sus ciudadanos y se avanza en la construcción de sujetos políticos capaces de aportar al desarrollo de la ciudad.


Entrevista equipo de Sistematización

30 de Junio de 2007

Entrevista con el Dr. Miguel Ángel Restrepo
Subsecretario de Desarrollo Social

Buenos días doctor le voy ha hacer unas preguntas muy concisas

¿Cuáles fueron las necesidades identificadas para proponer un modelo de desarrollo en la comuna uno Popular? Un modelo de desarrollo socio-económico.

Bueno, hay unas necesidades básicas que tienen que ver con los bajos ingresos, con el desempleo, el subempleo, la situación digamos de pobreza, muchas familias viven en la miseria, la falta de ingresos que lleva ha, que las familias tengan muy poco acceso a todo, ha todas la oportunidades que da el desarrollo, a una vivienda digna, a unos servicios públicos dignos también, lo que se quiere es que puedan llevar a realidad su desarrollo, como por ejemplo; que sus hijos ingresen a la Universidad, pero también en la alimentación de sus hijos, pues todas esas carencia que tienen estos sectores el bajo nivel de desarrollo empresarial, también es parte de esa caracterización, que en general hace la administración en el momento de formular el plan de desarrollo y si coincide en el caso de la comuna uno con la valoración que hace el consejo consultivo generando una inversión significativa para el 2006, o sea es la necesidad de buscar un modelo que pudiera contribuir de manera afectiva a propiciar una dinámica socio-económica mas favorable para todo este sector. Entonces ese es un poco como la necesidad, coincide la administración, coincide el consejo consultivo de la comuna uno en el año 2004 y yo diría que en general nos quedamos muy sorprendidos cuando la gente, le destina tanta plata a este componente de desarrollo económico y en la mayoría de las comunas fue así, o sea les daban más plata de la que nosotros podríamos estar esperando, pero eso también quiere decir que es un sentir fuerte.















Entrevista equipo de Sistematización


Dra. Margarita Tobón
Asesora Economía Solidaria
Secretaría de Desarrollo Social
Municipio de Medellín

...Me desempeño en la unidad de economía solidaria con el fin de prestar mis servicios personales para asesorar acciones relacionadas con la responsabilidad de la economía solidaria, en la ejecución de proyectos y encadenamientos productivos y circuitos económicos barriales con recursos de presupuesto participativo de la diligencia de 2005.

En el mes de mayo del 2005, para ese entonces se estaba haciendo la concertación, todavía con las comunidades sobre las iniciativas que habían sido priorizadas pero que no habían sido claramente definidas en las fichas, definiendo cuál era su objetivo y cual eran los conceptos de inversión, los componentes de inversión de esas iniciativas, acompañe entonces en ese momento estaba trabajando para esta unidad como asesor el Señor Germán Eduardo Ossa, a cargo de todo lo que era presupuesto participativo línea 4, Medellín Productiva Competitiva y Solidaria, acompañamos lo que correspondía lo que era concertación con las comunidades y tratar de enfocarlas de su idea como la podíamos desagregar si no bien en un proyecto por lo menos en una idea más clara de inversión para poder acceder al alcance del objetivo que ellos tenían en la Comuna Nº 1. Precisamente estaba siendo acompañada por el Doctor Jaime Ignacio Velilla Castrillon, asesor de Presupuesto Participativo, asesor de línea 4 Medellín Productiva y Solidaria y por Martha Beatriz Cifuentes quien actualmente se desempeña como directora de los CEDEZOS, una vez y por el director del Banco de los Pobres, Mauricio Pérez, cuando ellos salieron como del escenario de la parte de la concertación con la comunidad porque la Secretaria de Desarrollo social tuvo algunas dificultades en la concertación con las comunidades, casi no nos ponernos de acuerdo en que era lo que la comunidad quería hasta donde era que los recursos públicos podrían ser colocados para hacer ese objetivo y que era lo viablemente posible dentro de los términos, de los plazos que ya teníamos estimados para la ejecución de ese recurso, se hizo entonces una concertación en el mes de Octubre, se determinaron cuales iban a ser los componentes del proyecto y el desagregado, del como, del cuanto era el alcance, fue un trabajo que con Germán Ossa se realizo, empezamos entonces aquí en desarrollo social a buscar una figura de contratación, que no fuera una contratación cerrada, un solo contratista, si no que pudiéramos dejar capacidades instaladas en la comunidad, y tener socios estratégicos que apoyaran el desarrollo de ciudad con experiencia en el ámbito empresarial, entonces se buscaron instituciones que tuvieran en su interior centros de desarrollo empresarial como es la U.P.B., como es ESUMER, que eran y siguen enfocados a la productividad, como también lo es UNIMINUTO, que quisieran ser asociados, socios estratégicos para el desarrollo de la ciudad de Medellín en el ámbito económico, llego UNIMINUTO y con el acompañamiento de Alejandro, una persona a cargo de Dirección de Extensión de UNIMINUTO, teníamos que formular el proyecto en compañía con un grupo de personas designadas por la comunidad para acompañar este proceso o por lo menos aquellos que se empezaron a sentir como responsables que fueron quienes presentaron las iniciativas que habían sido viabilizadas, entre ellos Weimar Guarín, Mauricio Montaño, Oscar Pérez, Orlando, Doña Rosalba Cardona, Rosalba García y otras 4 o 5 personas, teníamos que formular lo que ya había sido aprobado en consenso con desarrollo social, pero con la gran cantidad de líderes en una reunión que se realizo en el Jardín Botánico, una vez el proyecto inicio, existieron unas dificultades internas de la comunidad de desconocimiento de, a lo que le apuntaba el proyecto, es decir, mala interpretación, digo yo de alguna información, cuando el proyecto fue a iniciar se solicito a la Secretaria de Desarrollo social mediante una comunicación que no ejecutaran el proyecto porque no era claro para la comunidad y venia firmado por todas las Juntas de Acción Comunal, ASOCOMUNAL y la Junta Administradora Local; entonces el proyecto inmediatamente antes de arrancar paro, se suspendió, eso fue en una temporada de Diciembre, hasta que se reintegraron, pues todo el personal de la Secretaria de Desarrollo Social y de la comunidad estaban en su temporada de cenbrina, estamos hablando de Diciembre 15 del 2005 y estamos hablando también de la Universidad que empezaban procesos de contratación finalizando Diciembre, se dio acta de inicio y el 15 llego la carta entonces ya suspenda y hasta el mes de enero. A finales de Enero cuando ya seria 2006, cuando ya se había incorporado la persona, la técnica social de la Secretaria se empezaron a realizar unas reuniones con el doctor Miguel Ángel Restrepo Subsecretario de Integración Social con la comunidad para tratar de hacer claridad frente al objeto del convenio, el objetivo del proyecto, los componentes de inversión y cada vez que hacíamos, que empezábamos a hacer reuniones de cada 8 días incluso alguna veces eran 2 y 3 reuniones en la misma semana tratando de llegar a una concertación, a unos puntos de comprensión que nos permitieran el avance, cada que teníamos con una dificultad a esas reuniones a cada una de esa reuniones no asistían los mismos actores si no que iban otros diferentes, entonces vuelva, y empezamos en el mismo reproceso, las mismas preguntas las mismas respuestas, trate de avanzar, trate de avanzar, teniendo en cuenta que nada que podíamos avanzar, se solicito, ya al convenio le faltaba un mes por terminarse y no habíamos podido arrancar, solamente se venia a trabajar por UNIMINUTO en 1 de los 5 componentes que tiene el convenio y no se había logrado tener gran avance en esos componentes porque los grupos que estaban siendo intervenidos tenían también dificultades.

Los términos de referencia se construyen, en base a lo que había sido concertado con la comunidad; incluso para ese momento el costo de la interventoria, fueron asumidos por la Secretaria de Desarrollo Social, cuando UNIMINUTO, decide participar como socio estratégico para la ejecución de este proyecto, Alejandro Hincapié, quien actuaba en ese momento en representación de UNIMINUTO levanto la propuesta, no la levanto solo, la levanto en concertación, o sea UNIMINUTO levanto una propuesta, esa propuesta fue revisada por la comunidad, evaluada y ajustada por UNIMINUTO, pero de acuerdo a las observaciones hechas con la comunidad, entonces UNIMINUTO se ajusta perfectamente a la necesidad de la comunidad, en la propuesta solo se incluyen unos costos como es un convenio de asociación, solamente en estos convenios de asociación, el socio, el asociado coloca una parte que es el disponible de su recurso no es en términos económicos si no de su propia infraestructura si, de su experiencia, de su conocimiento, esa es la parte que ellos colocan, que para en el caso de UNIMINUTO ascendía a algo más del 7%, que era la contrapartida de UNIMINUTO inicialmente; el 7% del valor del proyecto si, y del proyecto solo se rescatan lo que son los costos operativos necesarios para la ejecución del mismo, el pago del coordinador del proyecto, el pago de los profesionales que iban a acompañar a cada uno de los procesos, el proceso se ejecutaría en las mismas sedes de cada comuna para así devolver, hacer una devolución del recurso aplicado acá a la comunidad, que las capacitaciones no se hicieran en las Universidades sitios distintos a su propia comuna así, las personas podrían participar, porque es más fácil su desplazamiento, en Comuna 1.

Cuando arranco el proyecto se inauguro paralelamente el CEDEZO (Centros de Desarrollo Empresarial Zonal), sede Santo Domingo, entonces el CEDEZO facilito un espacio para que operara el proyecto de desarrollo económico a cargo de UNIMINUTO, lo mismo hizo con la otra parte del proyecto que lo llevo a COOFECOP entonces nosotros, ese proyecto tampoco tuvo que pagar sedes para operar el proyecto porque siempre opero en el CEDEZO, eso es un valor agregado, la utilización de los espacios para capacitaciones, casi siempre se han realizado en el CEDEZO, pacas son las reuniones que se hacen por fuera, y cuando se hacen por fuera se hacen generalmente en el CREM de Granizal y algunas reuniones que se han hecho en el parque de Guadalupe, en la sede de la Junta de Acción Comunal de Guadalupe, en el Parque Central o en el barrio Popular Nº 1.




















Entrevista equipo de sistematización

Dr. Jaime Velilla
Asesor Empleo Secretaria de Desarrollo Social

¿Cuál es la relación de la línea cuatro con el Presupuesto Participativo?

Bueno la línea cuatro tiene una serie de instrumentos de intervención que quieren llegar ha atender diversas calidades de emprendedores que hay en la ciudad, en la ciudad hay emprendedores que tienen que ver con la economía barrial, con la economía social o comunitaria, hay emprendedores que nacen desde las universidades, desde las mismas empresas que están creadas ya y dan surgimiento a otras empresas, emprendedores investigadores, emprendedores que salen de los colegios, de la educación técnica, especialmente la técnica, la media técnica, entonces lo que se hace que para cada uno de esos emprendedores se ha desarrollado un instrumento si, caso concreto para el emprendimiento comunitario y para el emprendimiento que nace de la organización comunitaria se han creado dos instrumentos, uno es el de autogestión para el emprendimiento que nace de las iniciativas que pone la comunidad para generarse sus ingresos y que se financian con recursos de presupuesto participativo y dos otro de los instrumentos que seria el de empresarismo social que es una manera de crear empresas colectivas que parten de la necesidad de la comunidad en lo social para que ella a partir de sus creencias puedan constituir sus empresas sociales, entonces son dos instrumentos que actúan inclusive de manera conjunta, por que muchas veces hay iniciativas de carácter social, empresas sociales que nacen de la comunidad y que lo que se busca financiación con recursos del presupuesto participativo, a veces de la línea cuatro a través de cultura E, más unidos esos instrumentos como parte de la cultura para que la comunidad tenga en ellos la manera de desarrollar sus iniciativas, financiarlas y ponerlas a caminar.

¿Cuáles fueron las necesidades identificadas para proponer dicho modelo?

Las necesidades la más critica de todas es que Medellín no tiene un tejido empresarial, ni desde lo económico - social que le responda a la necesidad de generación de empleo que requiere la ciudad, por eso cuando se habla o se toma el plan de desarrollo, ustedes van a encontrar un indicador muy clave que se llama el indicador de densidad empresarial y que para el año 2004 estaba más o menos en 30 empresas por cada 1.000 habitantes en Medellín, si usted compara con ciudades como Bogotá, Bucaramanga y Barranquilla o en el contexto internacional como Bilbao, usted se da cuenta que es un indicador muy bajo, entonces, al ver esa debilidad, no mas de tipo cuantitativo en el tejido empresarial de la ciudad, usted se da cuenta que la ciudad tiene que fortalecer una cultura emprendedora y ponerla a caminar y esa cultura emprendedora necesita de un espíritu o una capacidad emprendedora en su gente para crear nuevas empresas de tal manera que surja la posibilidad de crear nuevos empleos, entonces es ese indicador más la taza de desempleo, da pie a que necesite la ciudad crear un modelo, ahora un modelo que responde a las diversos tipos de empresarios “Cultura E”.

...Cuando nos encontramos estas comunidades con un proceso emprendedor y les decimos a las comunidades que pueden llegar en cierto tiempo ha hacer empresarios... ¿Cómo son los niveles de la relación en el tiempo para que un proyecto este posicionado en el mercado?

¿Cómo se evalúa esa inversión digamos en esos tiempos que más o menos cual es como la visión de esas organizaciones en un futuro, como se evalúan para saber si el recurso fue bien asignado?

Nosotros sabemos que el primer año es un año de alistamiento de la unidad de emprendimiento que se vaya ha establecer, hay no va haber espacio ni capacidades para que la unidad de emprendimiento este totalmente posicionada en el mercado, simplemente va ha posicionarse en su fase de formulación del proyecto y de pronto en la fase de arranque pero todavía en un año no va a alcanzar a llegar a posicionarse en un mercado lo tiene claro, por que si no lo tiene claro nunca se va a posicionar, lo que hallan dicho en las universidades un proyecto por muy, muy simplista que sea la universidad lo debe acompañar tiene que estar fundamentado en una viabilidad técnica, pero lo más importante es la viabilidad social antes de la técnica de mercado, son programas, proyectos que no van ha tener mucha oportunidad de exportar pero si sabemos que hay oportunidades de negocios, lo que llamamos ahora la base de la pirámide donde están las clases más afectadas por la pobreza, la población más afectada por la pobreza y ahí se necesita mucho acompañamiento de estas personas por que en lo que mas se falla es en la viabilidad social, entendida la viabilidad social como la organización de la comunidad como tal, una comunidad un grupo de persona para hacer emprendimiento colectivo con diversos intereses cada uno, con diversas condiciones cada uno desde la formación que tiene en la educación, los intereses particulares y manejar todo en un solo grupo ha sido muy complicado.

No hay comentarios: